¿Que es Facĕre litterātus?

Facĕre litterātus (haciendo literatos) es un sitio generado para todas aquellas personas que gusten de la literatura, y quieran compartir la experiencia de leer un libro, un cuento, una poesía, un autor, y trasmitir a los demás las emociones, impresiones y pensamientos que este les deja. Creado como complemento del café literario para aquellos que sus obligaciones no le permiten participar de las reuniones o para quienes se hayan quedado con pensamientos en el tintero.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La fatalidad, la belleza y los misterios en nuestra Señora de Paris

 
Ah!!! ¡¿Que misterio más oscuro se oculta tras ese gesto?!
¿Cuál será el Arcano invocado que tanto poder genera?
Que hace a los hombres en trance hace entrar y como lobos en celo a la noche los hace aullar…
¡¿Que será de mi?! Victima ya de ese culto diabólico.
Como poseído camino entre la gente, y su imagen veo en todas partes.
La caída me ha sorprendido y postrado me encuentro a sus pies, a sus encantos…
Ya se hermano, ya lo se… es solo una sonrisa, pero por la favor, no me obligues a profanizar la belleza… Que sin ella, ya casi nada nos queda de sagrado.

Dante.


Nos dice Víctor Hugo, en el prólogo de su obra, que sobre la palabra fatalidad versa su novela “Nuestra Señora de Paris”.
Ahora bien, la palabra “Fatalidad” puede tener diversos significados. Uno de ellos es entender a la fatalidad como la desgracia, la desdicha, la infelicidad. Otro en cambio, entenderla como el hado, como el destino.
Nuestra señora de Paris, nos habla de la fatalidad en sus dos concepciones. La primera concepción puede observarse haciendo un análisis superficial de la obra, pues la desdicha y desgracia marcan la vida y muerte de los tres personajes principales.
La otra concepción del termino fatalidad, puede observarse en el desenlace de la obra, pues no se escapará a quienes han leído la novela que hay un factor común en la muerte de los tres personajes centrales: La desmedida adoración de la belleza que despierta una pasión que supera los límites de la razonabilidad, volviéndonos ciegos, y llevándolos a la muerte.
Es por ello que puede entenderse que la novela de Víctor Hugo, también nos habla del término fatalidad como destino, como aquello que está escrito, como aquellas cartas que nos fueron dadas para que nosotros juguemos y que no pueden modificarse ni comprenderse racionalmente.
En este caso, la carta que pretende revelarnos el autor, representa el poder de la belleza; poder que puede despertar los sentimientos más nobles y heroicos, pero también puede motivar los comportamientos más mezquinos y salvajes, llevando al hombre (genero) a la locura (1).
Si bien es cierto que esta concepción de la perdida de la razón por la belleza no es novedosa (2), este romántico francés tiene la virtud de traernos ese conocimiento del pasado y expresarlo de una forma clara y evidente en su descripción del paulatino alienamiento de los personajes, y el crecimiento de sus pasiones en la adversidad y el rechazo, que evidencia un profundo conocimiento de la psiquis humana (3).
Por ello, la obra de Víctor Hugo, no solo versa sobre la fatalidad en sus dos concepciones, sino también de los factores que en ella operan, en este caso la belleza y su poder(4) y del aumento de dicho poder en la adversidad, despertando una pasión que enceguece y que “cuanto más ciega es … tanto más tenas se hace” pues “nunca es más sólida que cuando es irrazonable”, poniendo de manifiesto uno de los misterios que, a pesar de ser constantemente estudiado en el transcurso de la historia de la humanidad, aún no ha podido ser rebelado (5).


Oscar Eduardo Benitez

Notas

1.- Sobre este punto se puede hacer un paralelo con las apreciaciones de Humberto Eco expresa en la obra “Historia de la Belleza” - pg. 58 , Barcelona 2010- sobre los conceptos de la “belleza apolínea” y “belleza dionisíaca” que Friedrich Nietzche, elabora en su obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (título original en alemán: Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik), más conocida como “El origen de la Tragedia”.

2.-Recuérdese a Demócrito de Abdera, quien se quedó ciego voluntariamente para meditar mejor, según unos, o para que el corazón no se le fuese en pos de lo que veían sus ojos, según otros.

3.- José Ingenieros en su conferencia sobre “Psicopátolgia en el arte” sostiene que los grandes escritores de la historia de la literatura, evidencian en la creación de sus personajes, un profundo conocimiento de psicología.
4.- No solo de la belleza estética, sino de la belleza de un acto, de un gesto.  Adviértase que el amor de Quasimodo por Esmeralda se despierta cuando la gitana, en un acto compasivo, calma su sed.
5.- Más tarde Víctor Hugo expresaría a través de su poesía:  “La belleza y la muerte son dos cosas profundas, con tal parte de sombra y de azul que diríanse… dos hermanas terribles a la par que fecundas, con el mismo secreto, con idéntico enigma…” Ave, Dea, 1888.



domingo, 4 de septiembre de 2011

Breves referencias sobre "Los Miserables" de Victor Hugo

Una breves referencias sobre la nueva novela que abordará Facere, durante el mes de septiembre de 2011.

Los miserables (título original en francés: Les Misérables) es una de las novelas más conocidas del siglo XIX. Publicada en el año 1862, esta obra romántica fue escrita por el novelista francés Victor Hugo. La novela transcurre en Francia, en ambientes rurales y capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios personajes durante un periodo de veinte años, a principios del siglo XIX, en los cuales transcurren las Guerras Napoleónicas. Principalmente se centra en los esfuerzos del protagonista, el ex-presidiario Jean Valjean, por redimirse, pero también analiza el impacto de las acciones de Valjean a través de reflexiones sobre la sociedad. La obra razona sobre la naturaleza del bien, el mal, la ley a través de una historia que abarca y expone la Historia de Francia, la arquitectura de París, la política, la ética, la justicia, la religión, la sociedad y las clases y la naturaleza del amor romántico y familiar. Victor Hugo se inspiró en Eugène François Vidocq, delincuente que acabó siendo policía y creador de la Sûreté Nationale francesa, para la creación de los dos personajes principales de la novela.
Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la Francia contemporánea a Victor Hugo, incluyendo directa o indirectamente varias partes de ésta, como la Revolución francesa de 1789 (y sus etapas propias: el Terror, el Directorio, el golpe de Brumario), el imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la Revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans. Cabe destacar igualmente su análisis de instrumentos, acontecimientos y estereotipos de los sucesos históricos mencionados, así como de antiguos dirigentes de la Convención, los emigrados e incluso de la guillotina. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida, también en Los miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.


Fuente: Wikipedia

domingo, 22 de mayo de 2011

Breves referencias de "Nuestra Señora de París" de Victor Hugo

Nuestra Señora de París (Notre-Dame de Paris, en francés) es una novela gótica de Victor Hugo, escrita en 1831 y compuesta por once libros que se centra en la desdichada historia de Esmeralda, una gitana, y Quasimodo, un jorobado sordo, en el París del siglo XV. Todos sus elementos —ambientación medieval, amores imposibles, personajes marginados, final dramático— hacen de la obra un modelo de los temas literarios del Romanticismo francés. Victor Hugo, tras separarse de su mujer Adèle, escribió la obra por encargo de un editor, llevándole aproximadamente 6 meses y agotándolo físicamente. Pero el esfuerzo valió la pena ya que fue bien valorada por los críticos y tuvo gran éxito entre los lectores, cosa que le supuso un alivio económico.

Fuente: Wikipedia